Reimaginando a Chile en su momento constituyente

Rodrigo Vargas
4 min readJul 6, 2021

--

El pueblo de Chile necesita en este momento de mucho diálogo, inteligencia y creatividad para enfrentar exitosamente el desafío de diseñar una nueva constitución, que debe ser capaz de producir las condiciones necesarias para enfrentar una crisis sistémica de proporciones. Motivado por ello me lanzo a divagar sobre algunos temas que me parecen centrales.

En teoría, ¿qué es lo que hace eficiente a un mercado libre? La competencia: la posibilidad del comprador de escoger vendedor empuja al vendedor a mejorar continuamente. ¿Y qué es lo que hace que esto frecuentemente no funcione así en la realidad? Una diversidad de factores, que resultan muy interesantes al momento de imaginar un diseño constitucional eficaz:

  1. Inestabilidad de la dinámica subyacente. El agente económico exitoso adquiere un poder que le permite competir con ventajas, entrando en una espiral de retroalimentación que termina llevando al mercado al monopolio.
  2. En teoría: el poder gubernamental puede ser cooptado y renunciar a su deber de velar por la competitividad en el mercado. La realidad es más compleja: la historia del capitalismo es la historia del colonialismo. Los mercados “libres” modernos se construyeron a punta de lanza, destruyendo las organizaciones socioeconómicas nativas perfectamente funcionales y estables de los territorios subyugados en nombre de “la razón” y “el progreso.” Los mercados verdaderamente libres del mundo árabe, por ejemplo, que funcionaban prácticamente sin intervención estatal gracias a la paz reinante en las rutas comerciales, fueron destruidos por piratas europeos respaldados por monarquías que no dudaron en usar las armas para saquear y robar. Occidente introdujo así la necesidad de militarizar la actividad comercial. En resumen: el libre mercado no funciona a nivel global como la teoría liberal quisiera, porque Occidente ha forzado una concepción del comercio internacional como una forma de guerra. Así, el verdadero rol de los estados desarrollados occidentales es y ha sido expandir y proteger militarmente la posición comercial ventajosa de sus agentes económicos, y mal podrían querer limitar a la vez el poder de tales agentes para velar por un “mercado libre,” verdaderamente competitivo, a nivel global.
  3. La monopolización del crédito social que permite la realización de nuevos emprendimientos. Esto ocurrió cuando la corona inglesa concedió a un consorcio de bancos, que fundarían el Banco de Inglaterra, el monopolio sobre la emisión de moneda a cambio de financiamiento para una nueva armada tras una derrota contra Francia, en el año 1690. Los bancos centrales independientes han sido, desde entonces, la conquista fundamental de los capitalistas financieros, que les ha permitido apropiarse del valor generado por prácticamente la totalidad de la actividad económica. La concentración de poder a la que ha llevado eso se ha traducido en una crisis social y ambiental gigantesca.

Antes de continuar, profundicemos el tema fundamental del Banco Central. Este organismo clave nació para privatizar el crédito social y se consolidó como gestor técnico de la política monetaria. Necesitamos un banco central que gestione la política monetaria sin privatizar el crédito social: debiera prohibírsele prestar dinero a los bancos comerciales, puesto que ello los transforma en un intermediario innecesario, injustificadamente privilegiado, que concentra exceso de poder. El propósito del banco central debe ser cuidar y conducir el ecosistema de emprendimientos locales, a través de la gestión del crédito social que los financia. Probablemente deba también cuidar los balances inter-regionales de flujos monetarios, para lo cual habría que pensar en atribuciones adecuadas. ¿Tendría que estar constituido por miembros electos? ¿O quizás tener una especie de carrera funcionaria al interior?

Con todas sus falencias, la teoría del libre mercado identifica ciertos elementos reales en la dinámica de la eficiencia económica. ¿Podríamos incorporar elementos análogos en un diseño destinado a generar un estado eficiente? La tradición occidental nos dice que es necesario limitar el poder del estado para garantizar la libertad. Históricamente, se ha entendido que es libre aquel que no es esclavo, y sería necesario limitar el poder del estado para evitar ser esclavizados por él. Hoy por hoy, sin embargo, la “libertad” que garantizan las democracias liberales, ideológicamente justificada en el derecho a la propiedad, es aquella de los agentes económicos para actuar sin control social, más allá de los límites de su espacio privado. Ese es uno de los pilares del capitalismo, que nos ha llevado a una concentración de poder en la que la gran mayoría de la población debe obligatoriamente vender su trabajo en condiciones precarias para poder sobrevivir. Nos encontramos, así, ante una forma de esclavitud moderna; la realidad nos está mostrando que es necesario aumentar el poder del estado para garantizar la libertad.

¿Cómo hacemos para aumentar el poder del estado, dándole la capacidad real de orientar a los agentes económicos hacia el bien común, sin caer en el peligro del totalitarismo? Si la competencia es lo que puede hacer eficiente a un mercado, lo mismo se aplica a un gobierno. La migración es la forma que puede tomar la competencia entre administraciones gubernamentales (y así era al interno de la China imperial, el sistema político más estable que la humanidad haya conocido). Necesitaríamos entonces una república federal de pequeños estados, con fronteras abiertas y gobiernos ampliamente autónomos, que compitan entre sí por proveer las mejores condiciones de vida a su habitantes. Podríamos recuperar la noción de ciudad-estado ante la crisis de gobernabilidad democrática provocada por el capitalismo global. La estructura federal sería mínima: una corte suprema con jurisdicción inter-estatal; un ejército federal que jure obediencia a la constitución, con mecanismos institucionales de objeción de conciencia; un banco central como el descrito más arriba; un ministro de relaciones exteriores electo que sería además comandante en jefe; y un parlamento para un esquema mínimamente intrusivo de leyes federales.

--

--

Rodrigo Vargas
Rodrigo Vargas

Written by Rodrigo Vargas

Mathematical physicist turned AI researcher. Knows something about deep learning and the mathematics of quantum fields. Currently works at Ennova Research.

No responses yet